Política Pública de la Diputación Foral Vasca
Buenos días,
En el reto del módulo III, os traigo una política pública de la Diputación Foral Vasca. Para poneros en antecedentes viene del Plan VII de la Igualdad de Mujeres y Hombres en CAE (Comunidad Autónoma Vasca) vigente hoy en día, os dejo el enlace por si queréis echar un ojillo al mismo Instituto Vasco de la Mujer (Euskadi), ya que evalúa en colaboración con instituciones públicas, más concretamente ayuntamientos, departamentos del País Vasco, Diputaciones Forales y mancomunidades, diversos aspectos sobre igualdad entre mujeres y hombres.
Es una política pública relacionada con el Buen Gobierno, con ámbito de intervención en toda la CCAA de Euskadi. En concreto analizaremos lo importante que es el estudio previo del impacto según el género de las normativas vascas en sus administraciones.
Este estudio previo por cierto, es obligatorio en España, o sea a nivel estatal desde hace algunos años, exactamente 2005, con la Ley 4/2005 en su art. 19. Esto ayuda a que las normas en elaboración puedan abordar consecuencias distintas al objetivo de la igualdad, proponiendo medidas correctoras antes de que entren en vigor.
Lo más relevante que podemos extraer así de un solo vistazo es que únicamente las Diputaciones Forales llegan casi al 100%, más específicamente un 99,5% han sometidos sus normas al informe previo obligatorio del impacto de género. Por otro la lado sabemos que solo el 14,10% (cantidad ridícula dicho sea de paso) de las normas de las instituciones públicas vascas que han sido informadas, se han sometido al informe previo. Asi como que 7 de cada 10 informes que se han revisado han incorporado medidas de igualdad, mientras que las otras restantes, 3, se han considerado neutras.
Las medidas aplicadas han sido la incorporación de la perspectiva de género con un 33,90% unas décimas más que un tercio, siendo el Gobierno Vasco la que con diferencia ha implementado más esta medida. Otra medida es la promoción de la participación siendo de nuevo el Gobierno Vasco la que más la ha implementado. Una tercera medida es la acción positiva que abarca solo un 17,80% del total de las instituciones antes mencionadas. Y una cuarta medida es, las medidas prohibitivas y sancionadoras, que es un 12,50% de las cuales un 8,90% incluye a mujeres con con discriminación múltiple, eso sí, con medidas específicas; Mientras que las aparentemente neutras son un 7,10%.
Qué podemos extraer de todo esto? bien primero que aunque País Vasco en mi opinión, en relación a nivel estatal, va por delante en materia de igualdad, queda muchísimo por hacer, ya que no se cumple ni tan siquiera la obligación de hacer los informes previos obligatorios, pero en su favor he de decir que los órganos superiores como Gobierno Vasco y las Diputaciones Forales dan o al menos intentan dar ejemplo, ya que estos dos entes en la cabeza, por lo que deducimos que están implicados con la causa.
Por otro lado los organismos más pequeños como ayuntamientos, mancomunidades, etc. pienso que están empezando o directamente no lo cumplen. Pensadlo bien, están empezando? seguro? esta ley de obligación de informe previo es del año 2005, por lo que de empezar nada de nada, es que pasan totalmente de ello, por lo que nos perjudica directamente a la sociedad, tal y como hemos visto en uno de los videos, que me ha llamado muchísimo la atención, el de retirar la nieve. Por qué estos organismos públicos no cumplen con la normativa? todos nos podríamos beneficiar de ello. Como va a tomar en serio la sociedad la igualdad entre mujeres y hombres, si los políticos y las instituciones que nos representan no hacen nada. Aún queda mucho por mejorar eso está claro, aunque haya alguna, así salpicada que sí cumpla. Y todo esto es a nivel de una única CCAA, si hacen este mismo estudio a nivel estatal o en cada CCAA y luego hacemos uno global sería terrorífico lo que nos encontraríamos.
El título de este artículo es lo más positivo que he extraído, seamos positivas.
Mujeres esto solo acaba de comenzar.... ánimo!
Comments
Post a Comment